Noticias
La Sailburu Beatriz Artolazabal anuncia la elaboración del IV Plan de Juventud-Gazte Plana 2020 que será presentado en el último trimestre
22 Mayo 2017
- El nuevo Plan definirá las políticas de juventud
- La Consejera de Empleo y Políticas Sociales destaca en el Parlamento “la necesidad de reducir la edad de emancipación de la juventud vasca”
- Artolazabal considera “indispensable sentar ya las bases de lo que en su día será la Ley vasca de Juventud para antes de que finalice esta Legislatura”
- “Nuestro compromiso con la juventud como garantía de desarrollo del País constituye una de las principales líneas de trabajo del Gobierno Vasco”
- El diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi evidencia mejoras en ámbitos como el empleo o la educación
La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha anunciado que en el último trimestre del año se presentará el IV Plan de Juventud-Gazte Plana 2020 en el que su Departamento ya trabaja con el objetivo de “ayudar a la juventud de Euskadi a crear su propio proyecto de vida apoyándola con políticas activas que le beneficien y con ellas a Euskadi”. Artolazabal ha participado en la comisión parlamentaria en la que ha ofrecido el balance del III Gazte Plana 2014-2016 y el Diagnostico de la situación de la Juventud de Euskadi 2017.
Asimismo, Beatriz Artolazabal considera “indispensable sentar ya las bases de lo que en su día será la Ley vasca de Juventud: un trabajo que vamos a realizar desde el Gobierno, con la colaboración de la propia Juventud en sus organizaciones y Consejos y que esperamos que vea la luz antes de que finalice esta Legislatura”.
El próximo IV Gazte Plana ha sido abordado por la junta rectora del Gazte Plana y actualmente se encuentra en fase de realización de aportaciones en la que las personas jóvenes de Euskadi aportan sus inquietudes e ideas gracias a un proceso participativo. “En el Plan definiremos las políticas de juventud en los ejes establecidos y de forma transversal desde una actitud de escucha y respeto a las personas jóvenes”, ha destacado la Consejera de Empleo y Políticas Sociales.
Beatriz Artolazabal ha hecho referencia de forma especial a “la necesidad de reducir la edad de emancipación de la juventud vasca”, y ha valorado las acciones que el Gobierno Vasco pondrá en marcha para influir en factores como el precio de vivienda y el empleo, determinantes para que la juventud logre esa emancipación. Así, ha indicado que “nos hemos propuesto sumar al menos 20.000 jóvenes a una primera experiencia laboral a lo largo de la legislatura, dentro del objetivo general de una tasa de paro por debajo del 10%”.
“Contamos en el departamento con los tres programas de empleo juvenil como son los relativos a la transición de la educación al empleo o transición educativa al mundo laboral; el Retorno Juvenil y el Emprendimiento Juvenil además de los desarrollados por otros departamentos del Gobierno y otros generales que gestiona Lanbide: Lehen Aukera, planes comarcales o locales donde se han de contratar a jóvenes, programa del Fondo Social Europeo, Garantía Juvenil, etc” ha recordado la Consejera.
La Consejera Artolazabal ha señalado que “es el momento de reforzar la Formación Dual como concepto” para que la juventud se forme a la vez en empresas y universidades o centros politécnicos. En cuanto a la vivienda, la Sailburu se ha referido a “la vivienda de alquiler, dado que la evolución es positiva y lo va a seguir siendo”.
“Nuestro compromiso con la juventud como garantía de desarrollo de nuestro País constituye una de las principales líneas de trabajo del Gobierno Vasco”, ha subrayado Artolazabal, añadiendo que en lo relacionado con el empleo, la emancipación, la garantía juvenil, el voluntariado y la solidaridad, el ejecutivo vasco mantiene la línea marcada por las políticas impulsadas por la Comisión Europea. “Estamos centrados en la gestión de políticas activas dirigidas a la solución de problemas y la generación de un futuro esperanzador para la juventud vasca”.
Balance y diagnóstico
En el balance del ‘Marco General del Tercer Plan Joven de Euskadi’, la ‘Estrategia vasca en materia de Juventud’ y el ‘III Gazte Plana’ se ha observado como de 2014 al 2016 se ha incrementado el número de acciones desarrolladas cada año, pasando de las 211 a las 248. En cuanto al importe invertido, solo durante el año pasado fueron 164 millones de euros.
De los indicadores establecidos, el 50% de ellos han superado el objetivo previsto para el año 2016. Además cabe resaltar que casi el 40% también superan los objetivos previstos para el año 2020. Otro 25% de los indicadores aún sin cumplir los objetivos, presentan una tendencia positiva por lo que el 75% de los objetivos se han cumplido o presentan una tendencia positiva.
Por otra parte, el ‘Diagnóstico de la Situación de la Juventud de Euskadi’ ha sido elaborado en base a los datos y estudios del Observatorio Vasco de la Juventud y servirá para elaborar el IV Gazte Plana 2017-2020. El estudio reúne los datos obtenidos por las diferentes investigaciones, encuestas y estudios sobre la situación actual de la juventud vasca.
En lo relativo al empleo, Artolazabal ha destacado que la ocupación principal de los menores de 25 años es el estudio. El 62,5% de los jóvenes menores de 25 años está estudiando. La tasa de paro de la juventud de Euskadi es casi diez puntos menor que la de España, pero algo superior a la media de la Unión Europea. En 2016 se registró una tasa de desempleo del 23,7% entre los jóvenes de 16 a 29 años, mientras que el paro total en Euskadi era de 13,4%.
Este diagnóstico evidencia la correlación existente entre el nivel de estudios y la posibilidad de encontrar empleo. Si se analizan los resultados en base al nivel de estudios, podemos observar que entre quienes tienen entre 25 y 34 años y estudios superiores el 73,2% trabaja como ocupación principal, mientras que entre quienes cuentan con estudios secundarios postobligatorios trabaja el 59,3% y solo 47,6% de quienes cuentan con estudios obligatorios. Un aspecto remarcable es que entre las personas jóvenes vascas el desempleo es menor entre las mujeres que entre los hombres, 21,9% y 25,5% respectivamente en el año 2016.
En cuanto a la calidad del empleo, la Consejera Artolazabal ha destacado del diagnóstico que “el salario medio de la juventud ocupada es de alrededor de 1.000 € mensuales; solo la mitad de quienes trabajan lo hacen en algo relacionado con su formación y el trabajo por cuenta propia es escaso y la disposición al autoempleo es también minoritaria. El 57% de la juventud de 16 a 29 años asalariada tiene un contrato temporal”.
En lo relativo a la educación, la Sailburu Artolazabal ha esgrimido que la tasa de abandono escolar prematuro medida entre la población de 18 a 24 años, continua a la baja en Euskadi, hasta alcanzar el 7,5%, lo que la coloca por debajo de la media estatal, 21,9% y europea, 11,1%. Además, la tasa de graduación secundaria postobligatoria, que mide el número de jóvenes que han finalizado estudios de bachiller o grado medio, ha llegado a su máximo en los últimos quince años en Euskadi, 85,9%, superando de nuevo las medias estatal -65,8%- y europea -82,3%-.
Educación
Euskadi también está por encima de las medias estatal y europea en cuanto a las titulaciones en educación superior, estudios universitarios o de grado superior, se refiere. La tasa en la CAPV es del 50% de jóvenes, casi diez puntos más que hace diez años. La media española es del 42,3% y la europea del 37,9% (UE 28). Lo que no ha cambiado en los últimos diez años es que el 60% de las personas tituladas son mujeres, frente al 40% de los hombres. Precisamente es la propia juventud vasca la que destaca el sistema educativo vasco, ya que el 67,3% de ellos lo valora de forma positiva.
En cuanto a la emancipación, la edad media a la que la juventud deja de vivir con sus progenitores en Euskadi es de las más tardías de Europa. Artolazabal ha explicado que la emancipación en la población vasca se sitúa casi en los 30 años, casi seis años por encima de la edad que las personas jóvenes de 15 a 29 años consideran la ideal para emanciparse: a los 24 años. Entre los 30 y los 34 años la mayoría de la juventud vasca ya está emancipada, un 75,3%.
La mayoría de la juventud de Euskadi considera que su salud es buena pese a que una de cinco personas jóvenes tiene problemas crónicos de salud. Además, tres de cada cuatro jóvenes de entre 15 a 29 años dicen realizar actividad física saludable de forma moderada o intensa.
En cuanto al consumo de alcohol y tabaco se refiere, en los últimos años ha descendido el consumo de alcohol de forma excesiva o de riesgo entre los jóvenes y también lo ha hecho el del tabaco. También ha caído de forma notable el consumo de cannabis. Pese a ello, el último estudio realizado de la serie ‘Euskadi y Drogas’ por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, se destacaba que uno de cada cuatro jóvenes ha consumido alcohol de forma excesiva o de riesgo algún día en el mes previo a ser encuestado y casi una cuarta parte de la juventud de entre 15 y 29 años es fumadora habitual.
Con respecto a las relaciones sexuales, el 12,2% de los jóvenes de entre los 15 y 29 años, ha mantenido alguna relación sexual de riesgo en el último año. La tasa de mortalidad de la juventud en Euskadi, por cualquier causa, es de 18 fallecimientos por cada 100.000 jóvenes de 15 a 29 años. La tasa de mortalidad por accidentes de tráfico en la misma franja de edad es de 2,2 personas por cada 100.000 jóvenes, constatando también entre la juventud un descenso reseñable en este apartado en los últimos años.
En cuanto a Ocio y Cultura, las principales actividades de ocio de las personas de 15 a 29 años tienen que ver con las nuevas tecnologías. El 99% de los jóvenes de Euskadi son usuarios de alguna red social, principalmente de WhatsApp, Facebook, Instagram y Youtube.
En este campo aumenta la tasa de asociacionismo y las labores de voluntariado entre jóvenes de 15 a 29 años. En 2016 un 46,2% de la juventud de Euskadi pertenecía a alguna asociación. El 11,5% por su parte realiza acciones de voluntariado según el último dato de 2016. En 2012 lo hacía el 6,5%.
En el ámbito de la Cultura, en los últimos meses, más de ocho de cada diez jóvenes han asistido a algún espectáculo cultural o deportivo, siendo el cine y los espectáculos deportivos los preferidos por la juventud de Euskadi en el año 2016.
En lo relativo a Consumo casi el 66% de la juventud vasca consume de forma racional y el 43,3% consume de forma sostenible. Además, comienzan a crecer otro tipo de formas de consumo como puede ser la compra de productos de segunda mano.
Respecto a la movilidad sostenible, en 2016 el 29,8% de la juventud de Euskadi de entre 15 y 29 años afirma utilizar el transporte público colectivo a diario o casi a diario. También ha aumentado el uso diario o casi diario de la bicicleta entre las personas jóvenes para realizar sus desplazamientos habituales. Este porcentaje ha pasado del 5,3% en 2008, al 9,6% en 2012 y posteriormente al 13,4% en 2016.