Noticias

La juventud vasca muestra en general valores progresistas hacia cuestiones de carácter social como el aborto, la eutanasia, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el cambio de sexo

14 Mayo 2018

La juventud vasca se aleja cada vez más de la religión y así la mayoría se define como no creyente, atea, agnóstica o indiferente. La juventud vasca muestra en general valores progresistas hacia cuestiones de carácter social como el aborto, la eutanasia, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el cambio de sexo.

Valores y actitudes sociales (pdf, 527 kb)

Estudio completo 'Juventud vasca 2016'


  • Resulta difícil ofrecer unas ideas concluyentes que den cuenta de los valores y las actitudes sociales de la juventud vasca.
  • Lo primero que hay que señalar es que la juventud se aleja cada vez más de la religión y así la mayoría se define como no creyente, atea, agnóstica o indiferente.
  • La juventud vasca muestra en general valores progresistas hacia cuestiones de carácter social como el aborto, la eutanasia, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el cambio de sexo. Las mujeres vascas demuestran ser más progresistas que los hombres y también más tolerantes a la hora de relacionarse con personas con diferentes ideas y creencias.
  • Se han advertido diferencias muy importantes a la hora de analizar algunas de estas cuestiones de tolerancia social según el origen de las personas entrevistadas. En cuestiones referentes a la diversidad sexual, como el matrimonio entre personas del mismo sexo o el cambio de sexo, las personas de origen extranjero se han mostrado mucho menos a favor que las personas nacidas en Euskadi. Las diferencias son aún más abultadas en relación al aborto o a la eutanasia.
  • En la actitud respecto a las personas extranjeras es donde se advierten ciertas contradicciones. A pesar de que es mayoritaria la idea de ofrecer vivienda y ayudas a las personas refugiadas y de que se produce una claro descenso de la consideración de que hay demasiadas personas extranjeras en Euskadi, sigue siendo importante el porcentaje de personas jóvenes para las que el número de personas extranjeras en Euskadi es excesivo, una percepción que además se contradice con la realidad. Además, casi la mitad de la juventud, a la hora de gestionar la llegada de personas procedentes de otros países optaría por dejar entrar solamente a personas con un contrato de trabajo. Teniendo en cuenta las dificultades que deben de afrontar la mayoría de las personas que vienen de otros países, no parece ser la condición más progresista y solidaria para permitir su entrada.
  • La movilidad sostenible es mayoritaria entre las personas jóvenes, que principalmente caminan y usan el transporte público en sus desplazamientos habituales pero a medida que aumenta la edad parece que se abandonan los medios de transporte sostenibles en favor de los vehículos motorizados. De manera que puede ser una cuestión de hacer de la necesidad virtud, no de verdadera conciencia ecológica.
  • Parece claro que las ciudades que favorecen los medios de transporte sostenibles como la bicicleta consiguen un aumento del uso de las mismas. Un urbanismo más orientado a los peatones, un tejido de transporte público tupido y una red de bidegorris pueden favorecer un modelo de movilidad en el que los coches no sean tan predominantes.
  • Por otro lado se ha incrementado el número de jóvenes que siguen pautas de consumo sostenible. El principal incremento guarda relación con llevar la propia bolsa o carro al ir a hacer la compra, si bien separar la basura doméstica para reciclar es, al igual que hace cuatro años, la pauta de sostenibilidad que más siguen las personas jóvenes.