Noticias

Beatriz Artolazabal: "El desempleo se reduce en noviembre en 1.564 personas, especialmente entre mujeres"

03 Diciembre 2019

  • En la referencia anual, se aprecia una fuerte disminución del colectivo de larga duración con un decremento del 11,12%.
  • El descenso del paro es especialmente significativo entre las mujeres con 1.237 desempleadas menos.
  • Beatriz Artolazabal observa una “tendencia de recuperación y la clave está en la mejor preparación y formación de quienes buscan esos trabajos y de quienes desean mejorar los que desarrollan”.
  • Durante este último mes, el paro disminuye en todos los tramos de edad y donde más se reduce es entre los 25 y los 34 años (-2,48%).
  • Fuerte decremento del paro asociado a Construcción con un descenso del 10,16% y del sector primario (-11,08%), Industria disminuye un 7,35% y Servicios un 5,86%.
  • Disminuye el paro en los tres territorios: en Araba-Álava con 382 personas desempleadas menos; Bizkaia con 931 personas menos y Gipuzkoa con 251 personas menos.
  • La afiliación a la Seguridad Social crece en 1.734 personas.

El desempleo se ha reducido en Euskadi en el pasado mes de noviembre en 1.564 personas paradas menos que el mes anterior, un -1,36%, según los datos registrados en Lanbide, situándose el número de desempleados en 113.777 personas.  Con respecto a hace un año, el paro se ha reducido en Euskadi en 7.722 personas. Araba-Álava es el Territorio que mejor evoluciona con un descenso del paro del 2% y Gipuzkoa registra un descenso del 0,8%.  La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, observa una “tendencia de recuperación del empleo, especialmente entre mujeres, y la clave está en mantener una política basada en la mejor preparación y formación de quienes buscan esos trabajos y de quienes desean mejorar los que desarrollan”.

El dato de la Seguridad Social indica que la afiliación crece en 1.734 personas, por encima del crecimiento de noviembre del año pasado. Euskadi se sitúa a 3.025 personas afiliadas del máximo histórico conseguido en julio de 2008.  Artolazabal ha indicado que “noviembre ha sido un buen mes con una disminución de 1.564 personas desempleadas menos. Este descenso del paro es especialmente significativo entre las mujeres con 1.237 desempleadas menos. Estas buenas cifras se dan en nuestros tres territorios históricos, con un descenso mayor en el sector industrial”.

“En la comparativa interanual hoy hay 7.722 personas paradas menos que hace un año. Estos datos son una buena noticia en el actual contexto de dientes de sierra de la evolución del desempleo, confirmándose la positiva tendencia marcada desde noviembre de 2012 con un progresivo descenso de personas paradas inscritas en Lanbide. En lo que respecta a cotizantes en la Seguridad Social, estamos ante el mejor mes de noviembre de la serie histórica superando el, hasta ahora, récord de un noviembre, -el de 2008-, muy cerca de superar el absoluto de la máxima cifra de cotizantes de la Seguridad Social” ha destacado la Sailburu Artolazabal.

Mejor que hace un año

En relación con la evolución de los meses de noviembre anteriores, el mes ha evolucionado mejor que el año pasado con un descenso muy similar al observado hace 2 años, además, con la ventaja de que en este último mes se parte de un nivel de paro notablemente inferior. En los primeros años de recuperación de la crisis los descensos solían ser mayores, pero en los años previos a la crisis solía ser habitual un incremento del paro en este penúltimo mes del año.

El paro desciende más entre las mujeres con un decremento del -1,89%, mientras que entre los hombres es del -0,66%. En la relación anual, el desempleo masculino disminuye un -5,97% y el femenino un -6,65%. Actualmente el 56,6% de las personas paradas son mujeres, cuando al comienzo de la crisis, debido al peor comportamiento del paro masculino, el número de personas paradas por sexo llegó a ser muy similar. Aunque los hombres acusaron más el impacto de la crisis después han mostrado una mayor capacidad de recuperación.

La contratación registra un descenso en relación al mes pasado habitual en esta parte del año. También se pierde volumen de contratación en relación a noviembre del año pasado y el retraso en relación al año pasado del “black friday”, evento con el que se da comienzo la campaña navideña, puede haber influido en ese menor volumen.

Edades

Durante este último mes, el paro disminuye en todos los tramos de edad y donde más se reduce es entre los 25 y los 34 años (-2,48%); donde menos es en los extremos de la escala de edades; entre los menores de 25 años y entre los mayores de 54 años. En el saldo interanual el paro disminuye en todos los tramos de edad, excepto entre los menores de 24 años. Es el tramo entre los 35 y los 44 años donde el descenso es mayor, del 10,97%. Por encima de los 54 años el paro desciende de forma lenta evidenciando las dificultades de reincorporación al mercado laboral entre las personas paradas más maduras.

Durante noviembre ha disminuido el paro en los cuatro sectores económicos, destacando el descenso en industria con 2,28% menos de parados. Quienes que no han tenido todavía sus primeras experiencias laborales disminuyen en un 1,19%. En términos relativos, y en relación a la situación del año pasado, destaca el fuerte decremento del paro asociado a construcción con un descenso del 10,16% y del sector primario (-11,08%). Industria disminuye un 7,35% y servicios un 5,86%.

A un nivel de desagregación mayor, las actividades que más destacan por la disminución del paro asociado en el último mes de noviembre ha sido educación (-186), comercio al por menor (-163), industria de la alimentación (-79), servicios de comidas y bebidas (-77), y actividades de servicios sociales sin alojamiento (-76).  Las que más crecen son las de servicios de alojamiento (+74) y servicios financieros (+39).

Durante este mes disminuye el paro de larga duración en 816 personas y el de corta duración en 748. En la referencia anual, se aprecia una fuerte disminución del colectivo de larga duración con un decremento del 11,12% mientras que el de corta duración disminuye un 1,26%. Este buen comportamiento del paro de larga duración es un buen dato ya que constituye un indicador de que la recuperación económica también está dando oportunidades a las personas paradas más cronificadas.

Territorios

Durante noviembre disminuye el paro en los tres territorios: donde más lo hace, en términos relativos, es en Araba-Álava donde se cuentan 382 personas desempleadas menos que en octubre de 2019, situándose en 18.655 personas, una reducción del 2,01%; en Bizkaia se cuentan 931 personas desempleadas menos que en octubre de 2019, situándose el paro en 65.108 personas, un  descenso  del 1,41%.; en Gipuzkoa se cuentan 251 personas desempleadas menos que en octubre de 2019, situándose el paro en 30.014 personas, una reducción del 0,83%.

En el saldo anual no se dan apenas diferencias, el mejor comportamiento corresponde a Bizkaia con un decremento relativo del 6,41%, seguido de cerca de Gipuzkoa con un descenso del 6,32% y de Araba-Álava, con una reducción del 6,23%.

Entre las capitales vascas, en Vitoria-Gasteiz disminuye el paro en 297 desempleados, en Bilbao en 176 y en Donostia-San Sebastian disminuye en 50. Otras comarcas que destacan por el descenso del desempleo han sido Ezkeraldea/Margen Izquierda (-448), Durangaldea/Duranguesado (-73), Gobela (-69), Ibaizabal (-59) y Oarsoaldea (-50).

En noviembre ha disminuido el paro de larga duración en 816 personas y el de corta duración en 748. En la referencia anual, se aprecia una fuerte disminución del colectivo de larga duración con un decremento del 11,12% mientras que el de corta duración disminuye un 1,26%.