Noticias

Artolazabal destaca "el trabajo de Cruz Roja Euskadi para la cohesión social sobre los pilares de la inclusión laboral juvenil y de la atención a migrantes en tránsito que cruzan Europa"

06 Septiembre 2018

La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal ha destacado esta mañana “el trabajo que realiza Cruz Roja Euskadi para la cohesión social, especialmente sobre los pilares de la inclusión laboral juvenil y de la atención humana a las personas migrantes en tránsito que a lo largo de este verano cruzan Europa”.

Junto al presidente autonómico de Cruz Roja Euskadi Iñaki Irusta, Aitor Allende Coordinador Autonómico y Territorial, la concejala Nerea Melgosa, la diputada foral Cristina González, el viceconsejero de Empleo Marcos Muro y la directora de Inclusión laboral del Gobierno Vasco, Amaia Arteaga, Artolazabal ha participado en un encuentro de promoción del Plan de Empleo Juvenil de Cruz Roja Euskadi celebrado en la sala Luis de Ajuria de Vitoria-Gasteiz.

“Si hay una actividad en la que estos días participo de forma especial, con gran ilusión y con un especial agradecimiento a quienes lo promueven, es este de hoy, de Cruz Roja Euskadi, dedicado a la promoción laboral y humana de chicas y chicos con riesgo de exclusión social” ha indicado la Sailburu Artolazabal.

“Mi enhorabuena y reconocimiento a Cruz Roja Euskadi es hoy doble: por ese apoyo a la Juventud y por el trabajo que, a lo largo de este verano, Cruz Roja Euskadi está realizando con una magnífica labor de atención a las personas migrantes que cruzan Europa en busca de una vida digna” ha añadido la Consejera de Empleo y Políticas Sociales

Artolazabal ha explicado que “son cientos los hombres y mujeres de origen subsahariano que son atendidos en su camino por Europa y a quienes Cruz Roja Euskadi, en colaboración con nuestras instituciones, proporciona comida, cama, ropa y comunicación, entre otras asistencias. Es verdad que el paso de personas migrantes en tránsito por el País Vasco es muy reducido en comparación con lo que sucede en otras partes de la Unión Europea pero este fenómeno de la migración implica a toda Europa y por ello todos los estados, países y regiones hemos de atenderlo de forma unánime y bien planificada. Ahí está Cruz Roja Euskadi plenamente volcada en ello”.

Según Artolazabal “asimismo, gracias a ese interés social de Cruz Roja Euskadi, una parte de nuestra juventud está encontrando motivación, formación y trabajo mediante un programa con resultados que superan las expectativas. El programa de inclusión laboral, que Cruz Roja engloba en su iniciativa general “Nuevos caminos, más oportunidades”, está dirigido a un colectivo al que, desde el Gobierno Vasco, dedicamos constantes actuaciones e iniciativas ya que coincide perfectamente con nuestros planteamientos y objetivos”.

Apoyo del Gobierno Vasco

“El Gobierno Vasco, junto al resto de Instituciones y entidades del tercer sector, trabaja para que nadie quede atrás. Los indicadores económicos son favorables pero existen personas en situaciones que requieren un ”acompañamiento y empuje detallado” ha recalcado Artolazabal.

El proyecto de promoción e inclusión laboral juvenil de Cruz Roja Euskadi está cofinanciado por el Programa Operativo de Garantía Juvenil de la Comisión Europea a través de la convocatoria del departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Se denomina “Formación para la obtención de certificados de profesionalidad” y la cantidad financiada por el Gobierno Vasco ha sido de 504.322.70 €.

La iniciativa capta a jóvenes como posibles beneficiarios de garantía juvenil e informa de la estrategia y el proyecto desarrollado por Cruz Roja Empleo en el marco operativo de Estrategia Juvenil cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Plan Estratégico de Empleo

Artolazabal ha valorado que “la ejecución ha sido buena y como la convocatoria permitía la posibilidad de que, si otras entidades no podían ejecutar todo el importe, éste fuera a las entidades que si lo pudieran llevar a cabo, han recibido nuestra ampliación de la cofinanciación de 150.000 euros.  El Gobierno Vasco, a través del Plan Estratégico de Empleo, tiene un eje dedicado al empleo juvenil porque nuestra Juventud es nuestro presente y el 100% de nuestro futuro”.

“La formación, el establecimiento de puentes de transición entre el mundo educativo y el laboral son elementos fundamentales para los retos que la juventud vasca tiene ante si para acceder al mercado laboral” ha añadido.

Según Beatriz Artolazabal “los objetivos perseguidos y que compartimos con Cruz Roja han servido para formar a las personas participantes en competencias transversales; capacitarles en competencias profesionales específicas; fomentar el acceso  con mayor facilidad a trabajos por cuenta ajena u otras opciones de trabajo alternativas; proporcionar ayudas complementarias de manera que la falta de recursos no suponga una barrera para el acceso al empleo; facilitar la inclusión en la formación de jóvenes de diferente origen cultural o étnico para su incorporación a la Comunidad;  realizar un seguimiento para garantizar el adecuado ajuste y personalización de las actividades y valoración de los resultados de inserción logrados y fomentar el vínculo entre el ámbito formativo y el mercado de trabajo con el objetivo de mejorar la empleabilidad”.

“Con todas estas acciones Cruz Roja Euskadi responde perfectamente al objetivo humanitario de su organización mundial y contribuye a hacer una sociedad vasca y europea más cohesionada y solidaria. Enhorabuena a sus voluntarios y responsables y enhorabuena a la juventud que ha participado en esta iniciativa” ha concluido la Consejera Artolazabal.

Resultados

En total han participado  275 jóvenes, de ellos 123 mujeres: 44,72%. Las inserciones laborales inmediatas han  sido  93 – 61,1%  de ellas 47 mujeres 50,54%. La mayoría de los participantes del programa son menores de 25 años. La mayor parte de quienes ingresan en el programa llegan sin estudios, con primaria o sin haber finalizado la E.S.O.  Se produjo un incremento de inserciones y personas cualificadas en el 2017 bastante notable. En términos generales las mujeres se insertan mejor en mercado laboral. Los niveles de inserción la operación 2017 se mantienen en torno al 40% tanto a las 4 semanas como a los 6 meses y en la actualidad.

Los certificados de profesionalidad impartidos han sido de:  Operaciones básicas de restaurante y bar; Actividades auxiliares de comercio; Limpieza de mobiliario y superficies en edificios y locales;  Actividades auxiliares de estética y Actividades auxiliares de almacén. En relación a las inserciones, el mayor porcentaje se corresponde al sector de Almacén, seguido de Hostelería, Limpieza y Comercio.