Noticias
Ander Añibarro: "La edad media de emancipación juvenil se sitúa en 29,6 años"
14 Marzo 2019
- “El 47% -casi la mitad- de las personas jóvenes entre 25 y 29 años viven emancipadas”.
- El Observatorio Vasco de la Juventud del departamento del Empleo y Políticas Sociales fija en 29,6 años la edad media de emancipación.
- El 47% de las personas de entre 25 a 29 años se encuentran emancipadas, siendo tres de cada cuatro entre las de 30 a 34.
- El informe ‘La emancipación de la juventud en Euskadi 2017’ revela que hasta los 25 años la ocupación mayoritaria son los estudios.
Ander Añibarro, director de Juventud del Gobierno Vasco, ha señalado que “independientemente de los ciclos económicos, la edad media de emancipación se sitúa en Euskadi en torno a los 30 años desde que se registra este dato y actualmente en las personas de 16 a 34 años que viven en Euskadi está en los 29,6 años”. Esta edad media es similar en hombres y en mujeres (29,6 y 29,7 respectivamente), según se desprende del informe ‘La emancipación de la juventud en Euskadi 2017’ que acaba de publicar el Observatorio Vasco de la Juventud del departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
“Las causas de este fenómeno son diversas y tienen que ver con el alargamiento de los ciclos formativos, empleo, sueldos, fluctuaciones del mercado inmobiliario y otros aspectos”, ha indicado Añibarro. En 2011, la edad media de emancipación era de 30,0 años, en 2013 descendía hasta el 29,7, y aumentaba en 2015 hasta los 29,8. En 2017 vuelve a caer ligeramente hasta los 29,6 años.
“Según describen las propias personas jóvenes, las principales dificultades para la emancipación son la carestía de la vivienda bien en compra como en alquiler, las dificultades para tener una fuente de ingresos propia y estable y la dificultad para acceder a un crédito bancario”, ha indicado Añibarro.
Opciones
El informe se basa en una encuesta realizada a jóvenes de entre 16 y 34 años de edad y muestra claras diferencias entre los diferentes tramos de edad. La encuesta revela que, entre la juventud de 16 a 29 años, solo el 22,6% de vive en un hogar diferente al de sus progenitores, pero eso se debe, en gran medida a las diferentes condiciones que se encuentran en cada fase vital. Así, a mayor edad, mayores tasas de emancipación. Entre quienes tienen de 25 a 29 años el 47% se encuentran emancipadas. Y entre las personas de 30 a 34 años de edad, es el 76,1% el porcentaje de personas emancipadas, tres de cada cuatro.
El sondeo evidencia que es a partir de los 25 años de edad cuando la ocupación principal de las personas jóvenes empieza a decantarse hacia el trabajo, ya que, a edades más tempranas, ese espacio lo ocupa el estudio, mayoritariamente.
Además, a mayor edad, mayores salarios. Según esta encuesta, entre las personas menores de 30 años ocupadas el salario medio mensual es de 1093 euros y entre las de entre 30 y 34 años asciende a 1297 euros. De forma que “las oportunidades para emanciparse aumentan considerablemente entre los 30 y los 34 años”, según el Director de Juventud del Gobierno Vasco. De hecho, en ese tramo de edad, tres de cada cuatro jóvenes (73,3%) trabajan y disponen de una fuente de ingresos propia.
Añibarro ha puesto en valor que el salario medio de la juventud vasca “se ha incrementado en los últimos años ya que en 2011 las personas de 16 a 29 años cuya principal ocupación era el trabajo, ganaban de media 998 euros; en 2013 los sueldos bajaron ligeramente hasta los 966 euros; volvieron a recuperarse ligeramente en 2015 hasta los 996 euros y es en 2017 cuando superan por primera vez los 1000 euros”.
Precios
“Parecía que el alquiler se había convertido en la forma principal de acceso a la vivienda. Sin embargo, entre 2015 y 2017 vuelve a aumentar la preferencia por la propiedad” ha argumentado Añibarro. “Existe una situación en los precios de los alquileres que puede originar que las personas jóvenes vean menos costoso pagar una hipoteca que un alquiler mensual, pero quizá también haya un origen cultural en este fenómeno. En los años de crisis creció la opción del alquiler, pero parece que se debía más a la necesidad del momento que a un cambio de perspectiva real”.
Desde 2014 acceder a una vivienda libre en alquiler supone un desembolso inicial superior al de la compra. Coincidiendo con la reactivación de la economía, la renta media del alquiler en Euskadi ha crecido hasta alcanzar en el cuarto trimestre de 2017 un promedio de 944 euros. “En general, en 2017 se ha producido un ligero descenso en el número de jóvenes que viven de alquiler y un incremento de quienes aducen que se trata de una solución temporal hasta poder comprar”, incide Ander Añibarro
En esta área también se aprecian diferencias por tramos de edad. El alquiler se mantiene como la opción preferente de la juventud emancipada de 16 a 29 años ya que el 69,1% vive de alquiler y solo un 20% ha comprado su vivienda. Las razones para optar por el alquiler de las personas de 16 a 29 años están muy repartidas. La razón más mencionada (33,5%) es considerar el alquiler como una solución temporal hasta poder comprar una vivienda.
Ander Añibarro explica que “a partir de los 30 años las aspiraciones y costumbres se van pareciendo a las de las personas de mayor edad en la medida en la que aumentan los ingresos, se dispone de más dinero al mes y se cuenta con una estabilidad laboral mayor”. En ese tramo de edad el porcentaje de personas emancipadas que viven de alquiler baja hasta 46,2%, mientras que el 40,8% recurre a la compra de una vivienda.
Gastos medios
Aunque no todas las personas jóvenes emancipadas afrontan gastos de hipoteca y alquiler hasta un 83,5% de las personas de entre 16 y 29 años emancipadas afrontan gastos mensuales de hipoteca (14,4%) o alquiler (69,1%). El gasto medio mensual (sumando hipoteca y alquileres) es de 608 euros.
Las personas de entre 16 y 29 años de edad que viven emancipadas en régimen de alquiler declaran que el importe mensual de su renta de alquiler es de 641euros. Mientras, la cuota mensual media que afirman pagar las personas que tienen contratado un préstamo hipotecario es de 422 euros. El gasto medio mensual (sumando hipoteca y alquileres) de las personas de entre 30 y 34 años es de 536 euros mensuales. Los costes en cuota hipotecaria son algo superiores a las que pagan las personas de 16 a 29 años (485€). En las rentas de alquiler ocurre lo contrario. Las personas de 30 a 34 años afrontan alquileres de una renta media mensual de 569 euros.